Resultados de Investigación Fin de Residencia
2025
Seguimiento del paciente crónico: experiencia en el rural gallego.
Aplicación y validación al gallego de la escala Mini Z Survey 2.0 para la detección de burnout en el personal perteneciente al Área Sanitaria de Vigo.
Calidad asistencial y grado de control del paciente con DM tipo 2 en el Centro de Salud rural de Covelo.
Fortaleciendo la educación sexual: actitudes de adolescentes. Estudio transversal en centros de secundaria del Área Sanitaria de Vigo.
Tipos de precauciones e higiene de manos.
Uso de opioides en pacientes ancianos en el Área Sanitaria de Vigo.
Prescripción de opioides mayores en pacientes menores de 65 años en el Área Sanitaria de Vigo.
Guía técnica del proceso de reproducción humana asistida.
Utilidad de la ecografía de carótidas y femorales en la Atención Primaria en pacientes dislipémicos con un score de riesgo bajo-moderado.
Consumo de benzodiacepinas en Atención Primaria?
2024
Análisis de burnout en los residentes de enfermería y medicina de familia y comunitaria da área de Vigo.
Déficit de vitamina D en pacientes obesos del área sanitaria de Vigo.
Ecografía tiroidea en el Centro de Salud: prevalencia, incidencia y derivación de nódulos tiroideos.
Estudio SINERGIAPS.
Intervención clínica breve en pacientes con consumo de riesgo de alcohol.
Impacto en la salud del cuidador no profesional del paciente dependiente.
Percepción del bienestar psicológico en adolescentes del IES Beade.
Revisión sistemática del impacto de los determinantes sociales en la morbilidad pediátrica.
Salud menstrual, salud mental y calidad de vida.
2023
Percepción de la violencia de género entre los estudiantes de ciencias de la salud.
Uso de las TIC’s en el seguimiento del paciente con HTA.
Consumo de riesgo y trastorno por consumo de alcohol detectados en Atención Primaria de Vigo.
Opinión de la comunidad de Val Miñor sobre el consumo de tóxicos y otras conductas adictivas de sus adolescentes de 14 a 18 años.
Burnout y hábitos saludables.
Prevalencia de disfagia orofaríngea en pacientes de 75 años o más en Atención Primaria del área sanitaria de Vigo.
Manifestaciones clínicas y factores de riesgo asociados tras infección aguda por COVID-19.
Prevalencia en enfermedad metabólica hepática en pacientes do Centro de Salud de Sárdoma y su correlación con fibrosis hepática y factores de riesgo cardiovascular.
Efectividad de la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en las mujeres de Bembrive, Vigo.
NOMOFOBIA (NO MObile PHOne phoBIA).
Utilidad de la ecografía en el manejo de la enfermedad nodular tiroidea en Atención Primaria.
Efecto de un programa de intervención con Mindfulness en un grupo de médicos de Pontevedra y Madrid.
Gestión emocional en la adolescencia.
Ecografía carotídea y reclasificación de pacientes con riesgo cardiovascular intermedio-alto.
Prevención de la depresión en el medio laboral mediante una intervención personalizada basada en algoritmos de riesgo, TIC’s y sistemas de ayuda a las decisiones: ensayo controlado aleatorio.
2022
La soledad non deseada, su prevalencia y asociación con la salud percibida en la población general.
Fragilidad en ancianos mayores de 70 años en el Centro de Salud de Sárdoma.
Desarrollo de habilidades persoales para prevenir el burnout en residentes de Atención Familiar y Comunitaria.
Edadismo: análisis de los estereotipos negativos del envejecimiento en profesionales de Atención Primaria.
Validez de la escala SAME TTR2 en la predicción de la efectividad de anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular no valvular.
Pensamiento real de los adolescentes del área de Val Miñor acerca del consumo de tóxicos y otras conductas adictivas.
La pandemia del COVID-19: reorganización de los servicios de salud y afrontamiento del personal sanitario en la Atención Primaria de Salud.
Análisis de las repercusiones de las medidas de confinamiento en los pacientes con hiperlipidemia que se manejan desde Atención Primaria.
Incidencia de la fractura de cadera osteoporótica en España en relación con el consumo de medicamentos con indicaciones para su prevención.
La insuficiencia cardíaca. ¿Qué hacemos en nuestros Centros de Salud?
2021
Consumo de tóxicos y otras conductas adictivas en adolescentes de 14-18 años en Val Miñor.
Investigación Acción Participativa para evaluar el impacto de la difusión vía on-line de activos de salud.
Aplicación del Proceso de Atención de Enfermería a cuidadores no profesionales a través de llamadas proactivas desde Atención Primaria.
Valoración de burnout en médicos de Atención Primaria del Área Sanitaria de Vigo durante la pandemia del COVID-19.
Valoración de la enfermedad arterial periférica en relación con la disfunción eréctil en las diversas categorías de riesgo SCORE: un estudio de casos e controles.
Antropometría infantil en Vigo.
Análisis a 5 años sobre el estudio PROEPOC: valor predictivo y escalas multidimensionales.
Nivel de conocimientos en Reanimación Cardiopulmonar en los médicos de Atención Primaria.
2020
Aplicación de un programa de ejercicio físico multicomponente para la mejora de la capacidad funcional ( VIVIFRAIL).
Cribado de cáncer de cérvix: ¿qué sabemos las mujeres en Vigo?
Efectividad de un programa grupal de fisioterapia respiratoria en Atención Primaria en pacientes EPOC de grado moderado-grave.
2019
Efectividad de una intervención educativa sobre violencia de género en centros de Atención Primaria en el Área de Vigo.
Uso problemático de internet en los adolescentes del área sanitaria de Vigo.
(Rev Esp Salud Pública. 2020; Vol. 94: 12 de mayo e1-12.)
Medición y conocimientos de capacidad cardiorrespiratoria de médicos y enfermeras de Atención Primaria de Vigo.
Valoración geriátrica integral con el instrumento MAGIC modificado y calidad de vida en ancianos: ¿influye el orden de administración de los cuestionarios?
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica como factor de riesgo cardiovascular independiente.
Estudio descriptivo sobre el consumo de medicamentos incluidos en el proyecto DRUID en los conductores da Área de Vigo.
Prevalencia de enfermedades dermatológicas en Atención Primaria.
Evaluación del protocolo de actuación de hipotiroidismo subclínico en Atención Primaria.
2018